
El Terremoto de Oaxaca de 1787, también conocido como el Terremoto de San Sixto o el Terremoto de la Nueva España, fue uno de los eventos sísmicos más devastadores en la historia de México. Ocurrido el 28 de marzo de 1787 a las 11:30 hora local, este sismo no solo sacudió violentamente la región, sino que también desencadenó un tsunami catastrófico.
Magnitud y características
El terremoto de 1787 se destaca por su extraordinaria magnitud:
- Se estima que alcanzó una magnitud de 8.6 en la escala de momento sísmico.
- Es considerado el sismo más potente jamás registrado en México.
- La duración del temblor principal se reportó entre 6 y 7 minutos.
El evento sísmico no se limitó a un solo temblor. Se registraron varias réplicas fuertes en los días siguientes, incluyendo eventos significativos el 29 y 30 de marzo, y posiblemente el más fuerte el 3 de abril.
Impacto y daños
El terremoto causó daños extensos en una amplia área:
- La ciudad de Oaxaca quedó destruida, con daños severos en edificios emblemáticos como la Catedral y la Plaza de Armas.
- En la Ciudad de México, sufrieron daños el Palacio Virreinal y muchos edificios del centro.
- Se reportaron daños en una extensa zona que abarcó desde Valladolid hasta Tehuantepec.
El Gran Tsunami Mexicano
Uno de los aspectos más notables de este evento fue el tsunami que generó:
- Afectó más de 500 km de la costa del Pacífico mexicano, incluyendo Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
- Las olas alcanzaron alturas estimadas de hasta 18.5 metros.
- El agua penetró entre 6 y 8 kilómetros tierra adentro en algunas áreas.
En la planicie costera de Oaxaca, testigos reportaron haber visto el mar retirarse más de una legua antes de regresar con olas embravecidas.
Consecuencias y pérdidas humanas
Aunque el número exacto de víctimas es desconocido, se sabe que:
- Al menos 11 personas murieron a causa del tsunami.
- La relativamente baja población en las áreas costeras afectadas probablemente evitó un número mayor de víctimas.
Importancia histórica y científica
Este terremoto es de gran importancia para la sismología y la evaluación de riesgos en México:
- Representa el evento sísmico más potente conocido en la historia del país.
- Su estudio ha proporcionado información valiosa sobre el comportamiento de la zona de subducción en el sur de México.
- Sirve como referencia para evaluar el potencial de futuros terremotos y tsunamis en la región.
Conclusión
El Terremoto de Oaxaca de 1787 sigue siendo un evento crucial en la historia sísmica de México. Su magnitud excepcional y el tsunami resultante lo convierten en un caso de estudio importante para comprender los riesgos sísmicos en la región. Este evento histórico nos recuerda la importancia de la preparación y la conciencia sísmica en un país altamente propenso a estos fenómenos naturales.