Historia de los Terremotos en México

México es un país con alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica en una de las zonas tectónicamente más activas del mundo. La interacción de varias placas tectónicas hace que los terremotos sean eventos recurrentes en la historia del país. Este artículo explora los terremotos más significativos que han afectado a México, su impacto en la sociedad y los avances en prevención y respuesta ante estos desastres naturales. Historia de los Terremotos en México.

Historia de los Terremotos en México
Image by Juan Manuel Cortés from Pixabay

Contexto Geológico

La actividad sísmica en México se debe principalmente a la interacción de cinco placas tectónicas:

  • Placa de Cocos: Se subduce bajo la placa de Norteamérica a lo largo de la costa del Pacífico, desde Jalisco hasta Chiapas.
  • Placa de Rivera: Ubicada al noroeste de la placa de Cocos, también se subduce bajo la placa de Norteamérica.
  • Placa del Pacífico: Interactúa con la placa de Norteamérica en la península de Baja California.
  • Placa del Caribe: En el sureste del país, interactúa con la placa de Norteamérica y la microplaca de Panamá.
  • Placa de Norteamérica: Soporta gran parte del territorio mexicano y es afectada por la subducción de las placas de Cocos y Rivera.

Esta compleja interacción tectónica es la causa principal de los sismos que ocurren en el territorio mexicano.

Terremotos en la Época Prehispánica y Colonial

Época Prehispánica

Las civilizaciones mesoamericanas, como los aztecas y mayas, registraron eventos sísmicos en códices y relatos orales. Los sismos eran interpretados como señales divinas o presagios, y a menudo influían en decisiones políticas y religiosas.

Época Colonial

Durante la colonización española, los cronistas documentaron varios sismos significativos:

  • Sismo de 1567: Afectó la Ciudad de México y áreas circundantes, causando daños en construcciones coloniales.
  • Terremoto de 1611: Impactó la región de Guerrero, con informes de daños en edificios y pérdida de vidas.

Siglo XIX: Terremotos Notables

  • Terremoto de Oaxaca de 1787: Aunque ocurrió a finales del siglo XVIII, es uno de los sismos más fuertes registrados en México, con una magnitud estimada de 8.6. Generó un tsunami que afectó la costa del Pacífico.
  • Sismo de Veracruz de 1847: Durante la Guerra de Intervención Estadounidense, un sismo causó daños en el puerto de Veracruz, complicando las operaciones militares.
  • Terremoto de Colima de 1806: Provocó daños significativos en la región occidental del país.

Siglo XX: Terremotos Significativos

Terremoto de Guerrero de 1907

El 14 de abril de 1907, un sismo de magnitud aproximada 7.9 sacudió el estado de Guerrero, causando daños en ciudades como Chilpancingo y afectando la infraestructura de la época.

Terremoto de Oaxaca de 1931

El 14 de enero de 1931, un sismo de magnitud 7.8 impactó la ciudad de Oaxaca y áreas cercanas. Causó la destrucción de numerosos edificios y dejó un saldo considerable de víctimas.

Terremoto de Jalisco de 1932

El 3 de junio de 1932, un terremoto de magnitud 8.2 golpeó la costa de Jalisco y Colima. Fue seguido por un tsunami que agravó los daños y afectó comunidades costeras.

Terremoto de Guerrero de 1957 (“El Ángel se cayó”)

El 28 de julio de 1957, un sismo de magnitud 7.7 tuvo su epicentro en Guerrero. En la Ciudad de México, la escultura del Ángel de la Independencia cayó de su columna, convirtiéndose en un símbolo de la vulnerabilidad ante los sismos.

Terremoto de la Ciudad de México de 1985

El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de magnitud 8.1 con epicentro en las costas de Michoacán sacudió el centro del país:

  • Impacto Humano: Más de 10,000 muertos (cifras estimadas), miles de heridos y damnificados.
  • Daños Materiales: Colapso de edificios, hospitales, escuelas y viviendas. La infraestructura quedó severamente afectada.
  • Respuesta y Aprendizajes:
    • Organización Ciudadana: La sociedad civil se movilizó en labores de rescate y asistencia.
    • Reformas Institucionales: Creación del Sistema Nacional de Protección Civil y actualización de normas de construcción.
    • Concientización: Aumento en la cultura de prevención y realización de simulacros anuales.

Terremoto de Colima de 1995

El 9 de octubre de 1995, un sismo de magnitud 8.0 afectó los estados de Colima y Jalisco:

  • Consecuencias: Daños en infraestructura, viviendas y pérdida de vidas humanas.
  • Particularidades: Generó un tsunami que impactó la costa y afectó a comunidades pesqueras.

Siglo XXI: Terremotos Recientes

Terremoto de Chiapas de 2017

El 7 de septiembre de 2017, un sismo de magnitud 8.2 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec afectó principalmente a Chiapas y Oaxaca:

  • Impacto: Más de 100 fallecidos y miles de viviendas destruidas.
  • Características: Fue el sismo más potente registrado en México en los últimos 100 años.

Terremoto del 19 de Septiembre de 2017

Justo 32 años después del terremoto de 1985, un sismo de magnitud 7.1 sacudió el centro del país:

  • Epicentro: Entre Puebla y Morelos.
  • Daños:
    • Humanos: Más de 370 muertos.
    • Materiales: Colapso de edificios en la Ciudad de México, Puebla y Morelos.
  • Respuesta:
    • Solidaridad Ciudadana: Masiva participación en labores de rescate.
    • Uso de Tecnología: Aplicaciones y redes sociales facilitaron la coordinación de ayuda.

Terremoto de Oaxaca de 2020

El 23 de junio de 2020, un sismo de magnitud 7.4 con epicentro en Crucecita, Oaxaca:

  • Consecuencias: Daños en infraestructura y varios fallecidos.
  • Alerta de Tsunami: Se emitieron alertas en la costa del Pacífico, aunque no se registraron olas significativas.

Terremotos de Septiembre de 2022

En septiembre de 2022, México experimentó sismos significativos:

  • Terremoto del 19 de Septiembre de 2022: Un sismo de magnitud 7.7 con epicentro en Michoacán.
  • Coincidencia: Ocurrió el mismo día que los sismos de 1985 y 2017, generando preocupación y asombro en la población.
  • Daños: Afectaciones en edificios y servicios, pero con menor impacto humano.

Impacto en la Sociedad y la Infraestructura

Los terremotos han dejado huellas profundas en México:

  • Pérdidas Humanas: Miles de fallecidos y heridos a lo largo de los años.
  • Destrucción Material: Edificios colapsados, daños en carreteras, puentes y servicios básicos.
  • Impacto Económico: Costos elevados en reconstrucción y recuperación económica.
  • Cambios Sociales: Fortalecimiento de la cultura de prevención y participación ciudadana en emergencias.

Avances en Monitoreo y Preparación

Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX)

  • Función: Proporciona avisos anticipados de sismos a través de altavoces y dispositivos móviles.
  • Cobertura: Principalmente en las regiones más vulnerables, incluyendo la Ciudad de México y estados costeros.

Normas de Construcción

  • Actualización: Después de 1985, se revisaron y reforzaron los reglamentos de construcción para resistir sismos.
  • Aplicación: Edificaciones nuevas deben cumplir con estándares estrictos de seguridad sísmica.

Educación y Simulacros

  • Concientización: Campañas educativas para informar a la población sobre cómo actuar durante un sismo.
  • Simulacros Nacionales: Realizados anualmente el 19 de septiembre para practicar protocolos de evacuación y respuesta.

Tecnología y Monitoreo

  • Red Sísmica Nacional: Incremento de estaciones sismológicas para monitorear la actividad en tiempo real.
  • Investigación: Instituciones como el Servicio Sismológico Nacional y universidades realizan estudios para comprender mejor los fenómenos sísmicos.

Conclusión

La historia de los terremotos en México refleja la realidad de vivir en una zona sísmicamente activa. Aunque los sismos no pueden prevenirse, la experiencia ha llevado al país a fortalecer sus sistemas de alerta, normas de construcción y cultura de prevención. La resiliencia de la sociedad mexicana se evidencia en su capacidad para aprender de cada evento y mejorar sus estrategias de respuesta. Continuar invirtiendo en educación, tecnología y planeación es esencial para minimizar el impacto de futuros terremotos y proteger a las generaciones venideras.