La magnitud de un terremoto es un parámetro cuantitativo que busca describir la cantidad de energía liberada en el interior de la Tierra cuando se produce un movimiento sísmico. A diferencia de la intensidad sísmica, que se centra en cómo se percibe el temblor en la superficie y en los efectos que causa en estructuras y personas, la magnitud es un valor obtenido a partir de registros instrumentales. En otras palabras, mientras la intensidad describe la experiencia humana y los daños observados, la magnitud es un indicador objetivo y estandarizado de la fuerza del evento sísmico.

Concepto de magnitud
La magnitud se basa en la amplitud de las ondas sísmicas detectadas por sismógrafos, aparatos que registran las vibraciones de la corteza terrestre. Cuando ocurre un terremoto, se liberan de manera abrupta grandes cantidades de energía, generando ondas sísmicas que viajan a través de la Tierra. Estas ondas son captadas por estaciones sismológicas ubicadas tanto cerca como lejos del epicentro. Cuanto mayor sea la cantidad de energía liberada, mayor será la amplitud de las ondas registradas, y por ende mayor será la magnitud del sismo.
Escalas de medición
Históricamente, la primera escala utilizada para medir la magnitud fue la escala de Richter, desarrollada en 1935 por Charles F. Richter y Beno Gutenberg. La escala de Richter se fundamentaba en la medición de la amplitud máxima de las ondas sísmicas registradas en un sismograma estándar. Esta escala es logarítmica: un aumento de una unidad en la escala implica aproximadamente una multiplicación por 10 en la amplitud de la onda sísmica y alrededor de 31,6 veces más energía liberada.
Sin embargo, con el tiempo y con el mejoramiento de las tecnologías de medición, se han desarrollado métodos más precisos y globales. Uno de estos es la Magnitud Momento (Mw), considerada actualmente como el estándar internacional para cuantificar el tamaño de un sismo. La Magnitud Momento se basa en el momento sísmico (M0), un parámetro físico que mide tanto la rigidez de la roca como el área y el desplazamiento ocurrido a lo largo de la falla. Esto proporciona una estimación más fiable de la energía total liberada, independiente del tipo de onda registrada o de las características locales del terreno.
¿Por qué es importante la magnitud?
Conocer con precisión la magnitud de un terremoto es crucial para diversos fines. Por un lado, permite a los sismólogos clasificar y comparar eventos sísmicos ocurridos en diferentes zonas y épocas. Por otro, ayuda en la evaluación del potencial destructivo inicial, sirviendo como dato base para las alertas tempranas y las respuestas de emergencia. Además, la medición precisa de la magnitud facilita investigaciones geofísicas más complejas, como el estudio de la dinámica de las placas tectónicas, el estrés acumulado en las fallas y la prevención de riesgos en la construcción civil.
Terremotos más severos de los tiempos modernos
A continuación se presenta una tabla con algunos de los terremotos más severos de los tiempos modernos, considerando su magnitud, ubicación, fecha y una breve descripción de sus consecuencias:
Fecha | Lugar | Magnitud (Mw) | Consecuencias |
---|---|---|---|
22 de mayo, 1960 | Valdivia, Chile | 9.5 | Considerado el mayor sismo registrado; desencadenó un tsunami en el Océano Pacífico, con miles de fallecidos y grandes pérdidas materiales. |
28 de marzo, 1964 | Alaska, EE. UU. | 9.2 | Generó un devastador tsunami y graves daños en las zonas costeras; uno de los más fuertes en Norteamérica. |
26 de diciembre, 2004 | Sumatra-Andamán, Indonesia | 9.1 | Provocó un tsunami que afectó a múltiples países en el Océano Índico, con más de 230.000 víctimas mortales. |
11 de marzo, 2011 | Tohoku, Japón | 9.1 | Originó un potente tsunami que causó daños masivos, miles de muertos y el accidente nuclear de Fukushima. |
4 de noviembre, 1952 | Península de Kamchatka, Rusia | 9.0 | Generó un tsunami que afectó partes de Rusia y Hawái; a pesar de la magnitud, las pérdidas humanas fueron relativamente bajas. |
27 de febrero, 2010 | Maule, Chile | 8.8 | Causó un potente tsunami y severos daños en infraestructura, con cientos de fallecidos y cuantiosas pérdidas económicas. |
Esta tabla incluye algunos de los mayores terremotos de la historia moderna, señalando la escala de su magnitud momento (Mw), sus impactos inmediatos y las consecuencias a largo plazo que tuvieron a nivel humano, económico y ambiental. Estos eventos han sido fundamentales para el estudio de la sismología, la elaboración de normativas de construcción antisísmica y la preparación ante futuras emergencias.
Conclusión
La magnitud de un terremoto es un indicador esencial para comprender la energía liberada durante el evento sísmico. A través de escalas estandarizadas y el uso de instrumentos sensibles, es posible cuantificar con objetividad un fenómeno natural complejo. Al medir la magnitud, los científicos no solo obtienen un punto de referencia para clasificar y estudiar los terremotos, sino que también contribuyen a la mejora de las estrategias de prevención, mitigación y respuesta ante desastres naturales.